Un estudio demuestra que ha aumentado el contenido educativo en las aplicaciones de realidad virtual
- Santiago de Comspostela
- 30 nov 2017
- 3 Min. de lectura
En el I Congreso Internacional sobre comunicación se trazaron algunas pautas de cara al futuro del periodismo y el uso de las nuevas tecnologías

Cuatro profesores de la Universidad de Santiago de Compostela estudiaron el mercado actual de las apps móviles de realidad virtual (RV) para analizar su contenido. Los investigadores aportaron datos interesantes como que la mayor parte de ellas pertenecen al género de ficción y que se está abriendo un nicho de mercado en el género didáctico. Diferentes investigadores y profesores se valieron de este I Congreso Internacional organizado por la AGACOM para mostrar sus estudios, muchos ya orientados a distintos ámbitos del ciberperiodismo.
La realidad virtual, un presente con futuro
El profesor Manuel Gago presentó los resultados de su estudio Un mundo que nace: ecosistema de contenidos para tecnologías inmersivas de realidad virtual, que realizó junto con otros tres compañeros, también profesores de la USC: Carlos Toural, Xurxo Salgado y Xosé López. El estudio revela algunos datos curiosos como el predominio del género de ficción en el mercado de aplicaciones, principalmente videojuegos. También se descubrió que las aplicaciones móviles educativas o de formación están adquiriendo cada vez un peso mayor, lo que para Gago podría significar dos cosas: o se está abriendo un nuevo ecosistema diferente al del móvil, o simplemente se utiliza como muestra de la capacidad de la realidad virtual en estos dispositivos.
El profesor, tras observar los resultados, determina que la realidad virtual se está llevando cada vez más a la interactividad y menos a la contemplación pero teniendo en cuenta las posibilidades expuestas, admite que “non podemos profetizar o éxito que vai a ter”. Por el momento, la necesidad de utilizar dispositivos adicionales (como sensores de movimiento) supone un obstáculo en la masificación de productos que utilicen RV y aún una escasa demanda de ellos.
El periodismo inmersivo, un nuevo lenguaje para aprender

La realidad virtual también fue tratada por Fabio Giacomelli al comienzo de la mesa, que lo enmarcó dentro de su exposición sobre periodismo inmersivo. El aumento de la venta de móviles y el ecosistema mediático en el que vivimos son algunos de los factores que considera clave para el nacimiento de este nuevo tipo de periodismo. Para introducir este tema recurrió a una referente del periodismo inmersivo, Nonny de la Peña, que ha hecho múltiples proyectos e investigaciones en este ámbito.
Giacomelli centró su trabajo en el análisis del reportaje “Um mundo de muros” del periódico Folha de São Paulo para comprobar su nivel de inmersión. Tal y como ocurre en la gran parte de medios de comunicación, aunque muchos ya se animen a realizar reportajes multimedia, muy pocos medios llevan la inmersión al nivel de la realidad virtual, algo que va ligado a los recursos de cada empresa, por lo que sólo aquellas más grandes como The Guardian o The New York Times se permiten invertir en estas nuevas narrativas. Gago mostró su preocupación por el manejo de este nuevo lenguaje que nos toca aprender, ya que ahora “aínda estamos nunha fase de investigación”, pero ambos investigadores se mostraron optimistas con el avance de la RV y sus múltiples aplicaciones.
"La emoción es imposible de reporducir"
Durante la mañana del martes continuaron las ponencias de la AGACOM, con las intervenciones del profesor de la Universidade da Beira Interior, Paulo Serra, el catedrático Emili Prado, la profesora de la Universidade do Minho María Costa Oliveira y la artista Cristina Pato. Sus diferentes intervenciones y el posterior turno de preguntas fue coordinado por el profesor Xosé López García.
Destacó la intervención de la gaiteira Cristina Pato, que reiteró en la idea de Prado sobre como la cultura necesita "constantemente desgranando cuáles son los factores que hacen que hacen que esta tenga valor para la sociedad". La artista destacó que en el proyecto de investigación que está llevando a cabo en Estados Unidos buscan poner las artes "como el centro de la conversación", por su gran poder trabajando con artistas en residencia de todos los ámbitos.
Commentaires