El Consello da Cultura trae el dabete sobre la sociedad móvil
- Santiago de Comspostela, Antía Reino
- 10 nov 2017
- 2 Min. de lectura
Los conferenciantes expusieron sus puntos de vista sobre los cambios que provoca este nuevo modelo, en especial en Galicia, y cómo afrontarlos

El Consello da Cultura Galega organizó una Xornada sobre a sociedade móbil e a cultura: novos e vellos desafíos, que duraron desde las 9.30 hasta las 19.00. El evento tuvo lugar en el propio Consello, situado en el Pazo de Raxoi, y contó con la participación de profesores de diferentes universidades: Juan Miguel Aguado, Oscar Westlund, Koldobika Meso Ayerdi, João Canavilhas, Andreu Casero-Ripollés, Eva Campos, y Manuel Gago. Las dos últimas conferencias que cerraron el acto trajeron algunas pistas sobre el posible aprovechamiento de internet en la sociedad móvil en la que vivimos. Además, Gago presentó brevemente en primicia la aplicación Máquina del Tiempo, desarrollada por la institución organizadora de la que él forma parte.
Uno de los temas destacados en esta Xornada fue el que trató, entre otros, Eva Campos: los prosumidores. Este término, que es una combinación de productor y consumidor, aunque no es un concepto nuevo sí se ha renovado con la llegada de internet y, sobre todo, las redes sociales. Campos se centró en explicar las dos perspectivas polarizadas que existen actualmente, una negativa y otra positiva. La primera ve a los prosumidores como “esclavos” de los que se aprovechan los productores en su propio beneficio y la segunda los ve como usuarios emancipados de las normas de los productores, lo que puede llevar a una mejoría en la sociedad. Para la profesora el problema está, precisamente, en separar las corrientes porque impide aprovechar lo que la sociedad en red ofrece, la participación de todos los usuarios a través de una comunicación horizontal.
Para finalizar este día de conferencias, Gago aportó algunos datos relevantes sobre la sociedad móvil y lo que será de ella en un futuro. Comenzó desmintiendo el mito de que hubiese una fractura digital en España con Galicia, explicando que, si observamos los datos de las grandes ciudades y no la media de toda la comunidad, enseguida podremos contrastarlo y comprobar que es una fuerte competidora en este sector. Después continuó transmitiendo la tendencia que están tomando las nuevas tecnologías y, sobre todo, los móviles de hacer desaparecer las interfaces. Para explicarlo se valió de varios ejemplos actuales, uno de los más recientes el reconocimiento facial de IPhone 10. Poco a poco, la comunicación entre las tecnologías y las personas está quitando esos “obstáculos”, como las teclas, para dar paso a algo más fluido y personal. Sin embargo, para ello es necesario emplear muchos datos: para que Siri pueda entendernos antes debe haber escuchado muchas voces de distintas personas, acentos, léxico variado… y eso perjudica inevitablemente a aquellas culturas minoritarias que no disponen de esos miles y miles de datos, como es el caso de Galicia. Manuel Gago resolvió que, con la creación de contenido inmersivo que transmita emociones y nuevas experiencias, se atraiga a un mayor público a esas culturas minoritarias que de otra forma quedaría eclipsadas por las masivas. Aprovechó este momento para presentar la nueva aplicación desarrollada por el Consello da Cultura, Máquina do Tempo, que se expondrá oficialmente el 16 de noviembre y que es un ejemplo de esas nuevas narrativas a las que se refiere en apoyo a la cultura gallega.

Коментарі